NIETZSCHE Y PLATÓN
El pensamiento de Nietzsche (s. XIX) se caracteriza por ser un vitalismo irracionalista que contrasta con un modo distinto de concebir la realidad, como es el caso del idealismo racional de Platón (s. V-IV a. C.).
Algunos rasgos comunes con Platón:
• El estilo literario de ambos autores con un estilo poético expresado mediante el uso de mitos y metáforas como recursos didácticos.
• La defensa del sentido aristocrático de la existencia aunque desde perspectivas muy diferenciadas. En el caso de Platón es una aristocracia del conocimiento (el bueno es sabio) y en el caso de Nietzsche de una aristocracia de los creadores de nuevos valores (los que se reafirman, moral de señores).
• Crítica a la democracia, como sistema político, y los igualitarismos: Para Platón es una mala forma de gobierno porque gobiernan lo que no saben, los maleducados. Mientras que para Nietzsche, que critica la cultura occidental, es una muestra de la moral de esclavos al tomar unos valores e intentar aplicárselos a todos negando la voluntad de poder y sus creatividad.
Sus diferencias son:
• El objetivo de sus filosofías: Platón recurre al “mito de la caverna” para poner de manifiesto que son muy pocos los que tienen acceso al conocimiento de la auténtica realidad (el Mundo de las Ideas) y que deben ser esos los que gobiernen políticamente. Nietzsche critica los comúnmente considerados valores de la cultura occidental, de origen platónico, al considerarlos dogmáticos, decadentes y viciados en su origen por su empeño de instaurar la racionalidad a toda costa siendo el error de la cultura occidental.
• Platón y Nietzsche representan dos modos antitéticos de concebir cualquier dimensión de la realidad diferenciados en el arte y la cultura griega como dos fuerzas contrapuestas El espíritu apolíneo representa los valores de la razón, luz, proporción, equilibrio, perfección, belleza y serenidad. El intelectualismo moral se define como: “razón = virtud = felicidad”. El espíritu dionisiaco representa los valores de la vida, fecundidad, fuerza instintiva y pasional, frenesí sexual, la música excitante, lo caótico y desmesurado. Niega la razón y acepta los impulsos vitales. Nietzsche elige la vida en vez de la razón y construye: “vida = instinto = felicidad”.
• Estos modos de concebir la realidad están estrechamente relacionados con el concepto verdadero conocimiento de cada uno: Platón con su dualismo ontológico coloca la verdad que es universal, absoluta e inmutable en el mundo de las ideas que califica de real y no en el mundo sensible que es calificado como aparente. Nietzsche, en cambio cree que no hay conocimiento porque el mundo está en continuo cambio (devenir), rechazando el dualismo ontológico y la razón como medio para alcanzar la verdad, y tan solo podemos experimentar. Expone que no existe una única verdad sino que cada uno tiene una interpretación de la vida que depende de la voluntad de poder, el cuerpo y su salud (perspectivismo)
Ambos han tenido una gran influencia en el pensamiento filosófico posterior y ambos han tratado con profundidad problemas todavía actuales condicionando el estilo de vida de la sociedad.
El pensamiento de Nietzsche (s. XIX) se caracteriza por ser un vitalismo irracionalista que contrasta con un modo distinto de concebir la realidad, como es el caso del idealismo racional de Platón (s. V-IV a. C.).
Algunos rasgos comunes con Platón:
• El estilo literario de ambos autores con un estilo poético expresado mediante el uso de mitos y metáforas como recursos didácticos.
• La defensa del sentido aristocrático de la existencia aunque desde perspectivas muy diferenciadas. En el caso de Platón es una aristocracia del conocimiento (el bueno es sabio) y en el caso de Nietzsche de una aristocracia de los creadores de nuevos valores (los que se reafirman, moral de señores).
• Crítica a la democracia, como sistema político, y los igualitarismos: Para Platón es una mala forma de gobierno porque gobiernan lo que no saben, los maleducados. Mientras que para Nietzsche, que critica la cultura occidental, es una muestra de la moral de esclavos al tomar unos valores e intentar aplicárselos a todos negando la voluntad de poder y sus creatividad.
Sus diferencias son:
• El objetivo de sus filosofías: Platón recurre al “mito de la caverna” para poner de manifiesto que son muy pocos los que tienen acceso al conocimiento de la auténtica realidad (el Mundo de las Ideas) y que deben ser esos los que gobiernen políticamente. Nietzsche critica los comúnmente considerados valores de la cultura occidental, de origen platónico, al considerarlos dogmáticos, decadentes y viciados en su origen por su empeño de instaurar la racionalidad a toda costa siendo el error de la cultura occidental.
• Platón y Nietzsche representan dos modos antitéticos de concebir cualquier dimensión de la realidad diferenciados en el arte y la cultura griega como dos fuerzas contrapuestas El espíritu apolíneo representa los valores de la razón, luz, proporción, equilibrio, perfección, belleza y serenidad. El intelectualismo moral se define como: “razón = virtud = felicidad”. El espíritu dionisiaco representa los valores de la vida, fecundidad, fuerza instintiva y pasional, frenesí sexual, la música excitante, lo caótico y desmesurado. Niega la razón y acepta los impulsos vitales. Nietzsche elige la vida en vez de la razón y construye: “vida = instinto = felicidad”.
• Estos modos de concebir la realidad están estrechamente relacionados con el concepto verdadero conocimiento de cada uno: Platón con su dualismo ontológico coloca la verdad que es universal, absoluta e inmutable en el mundo de las ideas que califica de real y no en el mundo sensible que es calificado como aparente. Nietzsche, en cambio cree que no hay conocimiento porque el mundo está en continuo cambio (devenir), rechazando el dualismo ontológico y la razón como medio para alcanzar la verdad, y tan solo podemos experimentar. Expone que no existe una única verdad sino que cada uno tiene una interpretación de la vida que depende de la voluntad de poder, el cuerpo y su salud (perspectivismo)
Ambos han tenido una gran influencia en el pensamiento filosófico posterior y ambos han tratado con profundidad problemas todavía actuales condicionando el estilo de vida de la sociedad.
Relación crítica entre Platón y Nietzsche en su concepción ontológica y moral y propuesta vitalista.
El
pensamiento de F. Nietzsche es una crítica a la tradición cultural
(moral y religión) y a la filosofía de occidente, que arranca de las
ideas de Parménides, y que alcanza su más refinada expresión en la
filosofía platónica. La relación de nuestro autor con Platón mostrará
las diferencias que dimanan de la concepción ontológica del mismo y sus
consecuencias ético-morales y la propuesta vitalista que pasa por el
rechazo de cualquier realidad de tipo dualista, transcendente y
espiritual. Heráclito será casi el único filósofo respetado por
Nietzsche.
Platón
(Atenas, siglo IV a.d.C.), desarrolla una filosofía que tiene como
objetivo la consecución de la justicia en el estado. Este objetivo solo
se alcanza si los sabios (filósofos) gobiernan la polis, para justificar
la superioridad moral e intelectual de los filósofos y la legitimidad
de su gobierno, Platón, inspirándose en la noción socrática del
“concepto” y en el racionalismo parmenídeo, establece en su filosofía la
existencia de dos “mundos”:
- un mundo material, de incesante devenir y un mundo de “esencias” o “ideas” inmutables y perfectas
- el mundo material está formado por objetos físicos, que son copias imperfectas de las esencias inmateriales.
Consecuentemente,
el mundo de las esencias es más perfecto, verdadero y bueno que el
mundo físico (superioridad de la causa sobre el efecto, aplicado al
principio de causalidad) En este dualismo platónico hay un claro rechazo
al mundo material y al conocimiento sensible, que es el que nos muestra
la realidad física. La razón de este rechazo es la irracionalidad de la
diversidad y el cambio, que ya había anunciado Parménides. Platón
considera el mundo material profundamente defectuoso y erróneo el
conocimiento que los sentidos nos ofrecen de este mundo, y moralmente
reprobable el disfrute de los placeres sensoriales. Por el contrario,
una vida dedicada al conocimiento racional da al sabio la estatura moral
que exige un gobierno justo de la polis.
Nietzsche,
tal como vemos a lo largo de la obra “Crepúsculo de los ídolos”,
manifiesta en su filosofía un claro rechazo a la ontología platónica,
pues al rechazar el devenir se está rechazando la propia vida, al
interpretar el devenir desde conceptos de origen racional, cristalizados
en el lenguaje, se “momifica” el devenir, se destruye la vida al
interpretarla como si fuese inmutable y estática. La propuesta moral de
la filosofía nietzscheana pasa por la destrucción de la idea de
trascendencia, con lo que desaparece la ontología dualista establecida
por Platón, y se supera la situación de nihilismo y decadencia que ha
sido constante en la historia de nuestra cultura.
Sin
embargo, hay cosas que tienen en común Platón y Nietzsche. Ambos usan
un estilo a la hora de escribir que podríamos considerar como
“literario”, usan metáforas, relatos, y tienen un lenguaje bastante
poético en ocasiones.
Otro
punto en el que se parecen es el sentido “aristocrático” de la
existencia humana, aunque para Platón se trata de una aristocracia del
conocimiento (el bueno es el sabio) mientras que para Nietzsche se trata
de una aristocracia de la creación (el bueno es el que crea sus propios
valores).
Por último, creo que tienen en común la crítica a la Democracia y los igualitarismos. Mientras que para Platón la Democracia es
la forma de gobierno peor, porque es en la que reinan los instintos más
bajos del “alma concupiscible”, para Nietzsche es uno de los ejemplos
de la “moral del esclavo”, que se basa en los valores equivocados que
niegan la vida. Redacción de Borja Guaita, alumno 2º Bach. (curso 2009 -10). Pregunta 4 Selectivo.
https://sites.google.com/site/filosofiaparaalgunos/nietzsche/nietzsche-y-platon
https://sites.google.com/site/filosofiaparaalgunos/nietzsche/nietzsche-y-platon
Where is carra?
ResponderEliminar