--Es, pues, labor nuestra--dije yo--, labor de los
fundadores, el obligar a las mejores naturalezas a que lleguen al conocimiento
del cual decíamos antes que era el más excelso, y vean el bien y verifiquen la
ascensión aquella; y una vez que, después de haber subido, hayan gozado de una visión suficiente, no permitirles lo que ahora les está permitido.
ascensión aquella; y una vez que, después de haber subido, hayan gozado de una visión suficiente, no permitirles lo que ahora les está permitido.
--¿Y qué es ello?
--Que se queden allí--dije--y no accedan a bajar de nuevo
junto a aquellos prisioneros ni a participar en sus trabajos ni tampoco en sus
honores, sea mucho o poco lo que éstos valgan.
--Pero entonces --dijo--, ¿les perjudicaremos y haremos que
vivan peor, siéndoles posible el vivir mejor?
--Te has vuelto a olvidar, querido amigo --dije--, de que a
la ley no le interesa nada que haya en la ciudad una clase que goce de
particular felicidad, sino que se esfuerza porque ello le suceda a la ciudad
entera, y por eso introduce armonía entre los ciudadanos por medio de la
persuasión o de la fuerza, hace que unos hagan a otros participes de los beneficios
con que cada cual pueda ser útil a la comunidad y ella misma forma en la ciudad
hombres de esa clase, pero no para dejarles que cada uno se vuelva hacia donde
quiera, sino para usar ella misma de ellos con miras a la unificación del
Estado.
--Es verdad--dijo--. Me olvidé de ello.
--Pues ahora--dije--observa, ¡oh Glaucón!, que tampoco vamos
a perjudicar a los filósofos que haya entre nosotros, sino a obligarles, con
palabras razonables, a que se cuiden de los demás y les protejan. Les diremos
que es natural que las gentes tales que haya en las demás ciudades no
participen de los trabajos de ellas, porque se forman solos, contra la voluntad
de sus respectivos gobiernos, y cuando alguien se forma solo y no debe a nadie
su crianza, es justo que tampoco se preocupe de reintegrar a nadie el importe
de ella.
PLATÓN, La República.
Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la
estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor.
1) Este texto de Platón es expositivo con el tema fundamental
en la unidad del Estado. Al final del texto existe un argumento cuando se
advierte de que en la ciudad dónde la educación es obligatoria, también es
obligatorio darse a los demás como respuesta lógica.
Se divide de la siguiente forma:
a) Sócrates expone que los filósofos tienen el deber de
hacer que los demás lleguen a la Idea de Bien
a.1.) Una vez subidos deben ``bajar´´, dice Sócrates
a.2.) El interlocutor piensa que si les hace ``bajar´´ les
perjudicara
b) Sócrates responde a la cuestión planteada anteriormente
con dos elementos:
b.1.) A la ley no le interesa que haya un goce particular d
la felicidad
b.2.) Tiene que haber armonía entre ciudadanos para que haya
unificación en el Estado
c) Sócrates saca las conclusiones de este dialogo:
c.1) Los filósofos deben cuidar a los demás y hay que
hacérselo ver con palabras razonables.
c.2) Si en las demás ciudades no existe tal obligación en
ésta sí, porque los filósofos se forman gracias a la organización de la
educación de la ciudad. (Es aquí dónde existe un argumento implícito)
Respuesta de Juan Ivars
2. Define el término "ley" y "armonía"
partiendo de la información ofracida por el texto y completándola con los
conocimientos que tengas de la filosofía del autor.
El término ley aparece en el texto en la línea 10 y hace
referencia a las órdenes realizadas por el gobierno para la posible convivencia
entre personas en una misma ciudad. Las leyes no deben ser particulares, sino
deben ser para todas las personas, es decir, normas que deben cumplir todos los
ciudadanos.
El término armonía aparece en el texto en la línea 12 y hace
referencia al estado de bienestar o tranquilidad que se vive en una ciudad y
que se puede conseguir mediante las leyes o mediante la persuasión, pero
entonces la armonía estará condicionada.
Estos dos términos que aparecen en el texto están
relacionados entre sí. Para Platón, las leyes debían ser regidas por los
gobernantes filósofos que conocían el bien y sabían hacer el bien, lo que se
llama intelectualismo ético, ya que habían recibido una educación. Si todas las
personas de una ciudad son buenas y sus gobernantes también los son, en esa
ciudad habrá una armonía, esto Platón lo defiende en su teoría política. Las
leyes deben ser enunciadas por gobernantes filosóficos y la ciudad tendrá una
armonía. Platón critica la forma de gobierno de una democracia porque en ese
sistema de gobierno es el pueblo el que gobierna, y si el pueblo no conoce la
idea de bien, no podrá enunciar las leyes que logren que en esa ciudad haya
armonía entre las personas y mediante la fuerza y la persuasión se conseguirá
la armonía, pero no será verdadera.
Respuesta de Jorge Tormo Medina
3. -Redacción: La teoría de la educación en la filosofía
platónica.
INTRODUCCIÓN: En este
apartado se nos plantea la educación platónica pero ¿qué es la educación? Es lo
necesario para acceder al verdadero conocimiento, sin embargo ¿qué podemos
conocer? ¿Cómo distinguimos lo conocido de lo imaginado, es decir, lo real de
lo ficticio? ¿Debemos tener, todos, una educación o ha de ser selectiva?
Naturalmente he planteado varias dudas y preguntas
fundamentales que surgen al cuestionarse este problema dilemático, ahora
procederé a su análisis, de un modo mucho más exhaustivo.
DESARROLLO: Teniendo presente la definición exacta de
educación, según Platón, accedemos a una sala dónde, al mismo tiempo se nos
abre la puerta de la pregunta que dice, de qué es lo que conocemos. Bien, según
este filósofo se conoce lo que es real, lo inmutable, no lo que no deviene y no
ocupa espacio, (estos son esos verdaderos seres, o ideas) y sobre todo la idea
máxima, la de Bien y la relación que presenta entre las demás ideas que a fin
de cuentas son modelos de esta.
CONSECUENTEMENTE: Llegamos a conocer las ideas, esto es
obvio, pero la cuestión es cómo se ha de educar para acceder a ellas y así al
conocimiento. Pues claramente despreciando paulatinamente los entes sensibles,
pues no son reales y no sirven para aprehender verdaderamente, sino para
creencias inútiles. Así pues, Platón dará comienzo a la educación con ciencias
simples como la música o gimnástica para comenzar a ejercitar el cuerpo e ir
alejándolo lenta pero constantemente de lo concupiscible o apetecible. Tras
esto, a la edad de 20 años, se centrará, teniendo el cuerpo bajo el dominio racional
del alma, en la διάνοια, o más conocida dianoia y matemáticas deductivas, con
el único fin de preparar al alma racional en materia de abstracción, y así
llegar a la dialéctica, ciencia de las ideas o διαλεκτική, totalmente
abstractas e inmateriales, a la cual casi ningún estudiante llegará, pero
visibles para el ojo cognoscible, que es el alma racional, iluminado claro
está, por la luz natural, blanca y bella de la idea de bien.
SIN EMBARGO: Se encuentra uno con la duda, después de este
razonamiento, de si han de ser todos educados. Platón, sin faltar a sus
propuestas no rechaza el dualismo, por eso se decanta por el sí y por el no.
Principalmente habíamos de salir de la imaginación o despreciar las sombras de
la caverna y contemplar el fuego, el cual causó dichas sombras imag-inativas,
que sólo nos proporcionan el beneficio del placer concupiscible o corporal. Es
por esto mismo porqué el primar paso educativo es el de la música y la
gimnástica, para dominar los apetitos y pasiones del cuerpo. Superada esta
primera fase de selección, accedemos a la de las ciencias deductivas, el pueblo
llano no llegará a esta etapa pero si lo harán el guardián y filósofo
gobernante, llegando a adquirir la casi completa abstracción utilizando la
herraminta eficaz de los axiomas matemáticos. El último paso será el de la
dialéctica. El guardián, amigo de lo geométrico, no logrará llegar y se quedará
en la entrada del mundo de las ideas, pero si lo conseguirá el nombrado
filósofo. Con esto se conseguirá que la polis sea justa, buena y que todos sean
educados según sus posibilidades. La polis estará, de este modo, gobernada por
personas que mediante un educador han subido la escarpada y costosa cuesta,
accediendo a la superficie, vislumbrando la idea de bien y podiendo así gobernar
efecazmente y finalizando, al fin la educación en la práctica justa de lo
aprehendido.
CONCLUSIÓN: Destacando lo dicho en las partes previas, se
puede afirmar y solucionar las dudas introductorias de que la educación
platónica siendo justa, es selectiva, pues permite que todos sean educados para
acceder al fin de la dialéctica, que será alcanzado tan solo por aquellos que
logren superar las barreras selectivas corporales y abstractorias, domando a
los dos caballos, el de lo concupiscible y el de lo irascible, primando de este
modo el alma racional, lo que es lo justo, debido y bueno.
Redacción
desarrollada por Ferrán Guillem
No hay comentarios:
Publicar un comentario