domingo, 2 de diciembre de 2012

EXAMEN RESUELTO DE PLATÓN DE LAS PAU




  “Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada-prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público”.

 PLATÓN, L. VII de ‘La República’



CUESTIONES:

1ª. Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor.


El texto que se presenta corresponde al libro VII de ‘La República’. Tras la exposición del Mito de la Caverna, Sócrates (en realidad, Platón) expone a Glaucón las conclusiones de lo que llama la “alegoría” (el Mito). Sócrates propone aplicar la distinción entre el mundo sensible y el inteligible. Así, dice, debemos comparar “la región que se manifiesta por medio de la vista” con el mundo sensible, representado en el mito por el interior de la caverna. (la “morada-prisión”). Por otro lado, debemos comparar el “ascenso y contemplación de las cosas de arriba” como el proceso educativo que lleva al alma hacia la región o “àmbito inteligible”. De entrada, el texto propone, pues, la consideración del dualismo ontológico platónico.

Sócrates se centra ahora en lo que el alma es capaz de percibir en la región inteligible. Lo que se percibe (y “con dificultad” lo que indica lo árduo y duro del proceso educativo) es la Idea de Bien, idea suprema, idea de ideas, por la cual el resto de las ideas son lo que son.

Sócrates señala que la visión o “percepción” de la Idea de Bien obliga a concluir que ella es la causa de la verdad (“las cosas rectas y bellas”), tanto en el ámbito visible o sensible como en el inteligible. En el primero, es causa de la luz. En el segundo es causa del conocimiento verdadero. Así pues, el texto contiene la esencia del Símil del Sol platónico.

Por último, el texto hace una clara e interesante referencia al intelectualismo moral que Platón heredó de su maestro Sócrates, al señalar que esa idea (la de Bien) es la que hay que tener presente para obrar con sabiduría tanto en el ámbito privado (la moral) cuanto en el público (la politica). Quien conozca la idea de Bien no podrá obrar injustamente.




2ª. Define la expresión “causa de todas las cosas rectas y bellas”, partiendo de la información que ofrece el texto y complétala con los conocimientos que tengas de la filosofía del autor.

La expresión “causa de todas las cosas rectas y bellas” hace referencia, o mejor, define, lo que para Platón es la cima del conocimiento filosófico: la Idea de Bien. En el proceso educativo (dialéctica) que Sócrates narra a Glaucón en el Mito de la Caverna (narración que precede inmediatamente al texto propuesto), el conocimiento de la Idea de Bien queda determinado como el de mayor rango epistemológico al que es posible acceder, tras un largo y penoso camino (la educación en sí: “lo que se ve al final y con dificultad”) que debe convertir a los ignorantes (habitantes de la “morada-prisión”) en personas aptas para el gobierno de la Polis y para la educación de los futuros gobernantes (los  Filósofos).

El conocimiento de la idea de Bien es patrimonio exclusivo de estas almas educadas. Pues su “visión” o percepción no sólo es un proceso que dura decenas de años, sino que es la condición para comprender la propia realidad de las ideas y del conocimiento. Sólo quien conoce la idea de Bien puede concluir que el resto de ideas son lo que son por causa suya. Se propone así una interpretación de las ideas que en la teoría platónica recibe el nombre de Símil del Sol. La Idea de Bien cumple una función doble: es productora del ser (ontologica) y del conocimiento (epistemológica). Veámoslo:

1.      Las ideas son las entidades que habitan en el mundo o “región” inteligible. Su esencia eterna, inmutable y universal se debe, según Platón, precisamente a que participan de la Idea de Bien. La Idea de Bien (que en otros diálogos Platón identifica con la Belleza, o incluso con la Justicia), pues, es la causa de lo que hay de “recto y bello” en el resto de las ideas. Esta es la dimensión ontológica del Símil del Sol.
2.      Pero, a la vez, la Idea de Bien es también la causa de que el conocimiento del mundo inteligible que experimenta el filósofo sea verdadero o científico, a diferencia de la simple opinión o doxa, propia del àmbito sensible. El conocimiento de la Idea de Bien permite al filósofo deducir que ella es la causa de la verdad en el àmbito inteligible (en el texto: “señora y productora de la verdad y el conocimiento”). Se pone de manifiesto aquí la dimensión epistemológica del Símil del Sol.

Por último, cabe señalar que el auténtico conocimiento de las ideas, y, por encima de ellas, de la Idea de Bien, es la condición de que el filósofo gobierne con justicia, tanto en su vida privada como en la Polis. El intelectualismo moral socrático (conocer el bien es obrar bien) está presente aquí, como hemos señalado en la pregunta anterior.


3ª. Redacción: Matemáticas y Dialéctica en la Educación del Filósofo.

El proceso educativo que conduce a la formación de los filósofos-gobernantes es el tema central de ‘La República’, el diálogo en el que se basa nuestro estudio de Platón. En el Libro VII, Sócrates expone a Glaucón cuál ha de ser la formación más adecuada para aquellos que están llamados a gobernar la Polis, y pasa revista a las disciplinas que han de constituir la educación del Filósofo.

Descartados los oficios y las artes (saberes “sensibles” asociados a la clase de los productores), y tras detallar las etapas de estudio de la gimnástica, la música y la astronomía, Platón señala que la educación del filósofo comienza realmente a partir del momento en que el alma abandona el ámbito de lo sensible y se eleva hacia la “región” inteligible, esto es, cuando el alumno es capaz de prescindir de la orientación práctica de los conocimientos y atender sólo a la orientación teórica, en la cual los conceptos e ideas son aprehendidos en sí, y no por relación a su utilidad empírica (ejemplo: podemos estudiar astronomía para orientarnos en la navegación: uso práctico o empírico. Pero podemos estudiar astronomía para entender las relaciones matemáticas entre los círculos que describen los movimientos de los planetas: uso teórico o abstracto. Éste es el que conviene al futuro filósofo). He aquí, pues, los dos modos en que pueden cultivarse disciplinas tales como la música, la astronomía o, sobre todo, la matemática; de ellos, sólo uno, el teórico, que comprende los objetos por su propio fundamento o esencia, es adecuado para la educación del filósofo.

Los saberes superiores, que constituyen el ámbito del conocimiento científico o episteme, son dos: la Matemática y la Dialéctica o Filosofía (uno de los sentidos del término ‘Dialéctica’ es, precisamente éste: sinónimo de Filosofía o saber supremo sobre las Ideas, Formas o Esencias). El conocimiento matemático es previo al filosófico y, además, condición sine qua non para alcanzar el conocimiento de las ideas. Diremos por ello que la matemática en Platón es una ciencia propedéutica de la Filosofía. La matemática, cultivada adecuadamente, prepara o entrena al alma para comprender las ideas abstractas en sí mismas. El conocimiento matemático nos pone en contacto con principios y conceptos que guardan relaciones que no dependen de la experiencia (las propiedades de un triángulo son válidas universalmente, y no dependen de ningún triángulo concreto), por lo que constituye la preparación idonea para la Dialéctica, que exige, como veremos, prescindir absolutamente de cualquier contaminación empírica de sus conceptos.

La cuestión es si la matemática, por si sola, será o no suficiente para dirigir al alma hacia la contemplación de las Ideas en sí (pues ésta, y no otra, es la finalidad del proceso educativo). Examinémolo.

La matemática se ocupa de objetos en gran medida similares a las Ideas: objetos del pensamiento, abstractos e inmateriales (puntos, líneas, figuras, etc). Esta “pureza” les acerca al mundo de las Ideas, al poder considerar sus relaciones sin vinculación alguna con el mundo de la experiencia. Sin embargo, los objetos del conocimiento matemático se diferencian de las Ideas en dos importantes sentidos:

a)      En cuanto objetos (ontología), son de menor rango ontológico que ellas, pues en sí mismos no son Ideas, sino sólo objetos que  participan de las Ideas, eso sí, de un modo más perfecto que los objetos sensibles. Un círculo, aunque abstracto e inmaterial, no es una Idea, sino que participa de la Idea de Circularidad. Un matemático puede considerar la intersección de dos círculos, pero sería absurdo decir que “la Idea de Circularidad corta a la Idea de Circularidad”. Por tanto, los objetos matemáticos pueden ser múltiples, en tanto que las ideas filosóficas son únicas. Además, Platón considera que las ideas filosóficas, como la justicia, la belleza, etc., son más importantes, ontológicamente hablando, que la idea de punto o de triángulo.
b)      En cuanto modo de conocimiento (epistemología), la matemática aún debe apoyarse en lo sensible. El matemático “representa” figuras, las dibuja, las compara, las analiza… Y este proceder aleja a la matemática del verdadero conocimiento. En efecto, para Platón las matemáticas, aunque muy cerca, no constituyen todavía conocimiento auténtico. Se trataría en realidad de un saber que parte de lo sensible para dirigirse hacia lo inteligible, una especie de saber a medio camino entre los dos “mundos” o “regiones”.

Si las matemáticas no proporcionan el método absolutamente adecuado a la formación del filósofo, ¿qué ciencia lo hará? Platón propone entonces su propia respuesta: la Dialéctica. Debemos indicar ahora que el término ‘Dialéctica’ significa también para Platón, en el contexto de la educación del filósofo, método de conocimiento. Es éste el sentido que nos interesa ahora, puesto que debemos compararlo con el método matemático.

La dialéctica platónica tiene sus raíces, como no, en el método dialógico de su maestro Sócrates. Sócrates basaba la educación en un método de preguntas y respuestas, cuyas fases eran la ironía (fase “crítica”: descubrir por medio de preguntas que el alumno o discípulo no sabe lo que cree saber) y la mayéutica (fase “constructiva”: llevar al discípulo a través de nuevas preguntas, hacia el concepto deseado). Los diálogos platónicos asumen frecuentementemente este método expositivo, sobre todo los de juventud, pero el sentido de la dialéctica platónica va más lejos que el de su maestro, pues explica no sólo cómo tiene lugar la educación, sino también qué naturaleza tiene el conocimiento alcanzado por medio de la dialéctica.

La dialéctica, entendida como método de conocimiento, es la manera en que el filósofo accede al conocimiento de las Ideas en sí. Camino de ascenso que, dice Platón, “echando abajo las hipótesis” permite contemplar con lso ojos del alma la realidad inmutable, el mundo de arriba, en suma, las esencias intemporales y universales que son las Ideas. Una vez en él, en este mundo ajeno “a lo que nace y muere”, la inteligencia (facultad asociada al conocimiento verdadero, se moverá por sí sola, razonará de Idea en Idea, sin ningún apoyo en lo sensible y lo empírico.

La clave para entender el vínculo entre conocimiento matemático y el dialéctico es clarificar qué significa “echar abajo las hipótesis”. Platón sugiere que la distinción esencial entre el método matemático y el dialéctico se encuentra en el modo en que cada uno utiliza las hipótesis que se pretende probar. En tanto la matemática parte de definiciones y axiomas no demostrados, que deben ser aceptados (tácita o convencionalmente), y que se arrastran a lo largo de las demostraciones, la dialéctica confronta unas hipótesis con otras, eliminando paulatinamente aquéllas que contienen elementos empíricos o que arrastran a la mente a contradicciones y, en este sentido, “catapultando”, a modo de trampolín, el alma hacia otras hipótesis de rango superior, más depuradas, que, a su vez habrán de contrastarse con otras; y así sucesivamente, hasta llegar a una definición esencial, expresión de la Idea en sí. En este momento se ha alcanzado el propósito de la educación: el prisionero ha salido al exterior y ha visto la realidad con sus propios ojos.

En conclusión, la superioridad de la dialéctica sobre el conocimiento matemático radica tanto en la naturaleza de los objetos respectivos (diferencias entre objetos matemáticos e ideas, ya explicadas) cuanto en la forma en que el alma llega a ellos (métodos matemático y dialéctico, respectivamente). Digamos, por último, que si el conocimiento matemático es transitivo (en la medida en que el pensamiento o dianoia, facultad asociada a éste) se mueve en él de un razonamiento a otro (demostraciones), en virtud de ciertas leyes axiomáticas verdaderas por definición, el saber dialéctico (al que se asocia la facultad de la inteligencia, o noesis) es, además, reflexivo, en el sentido de que es consciente del proceso a través del cual ha sido alcanzado. La comprensión final de la idea de Bien supone la comprensión de lo que hace perfectas a las demás ideas.

e-IKASIA

4 comentarios:

MUJERES con Premios Nobel

  Premios Nobel En 2020 se han cumplido 119 años de Premios Nobel, concedidos desde 1901 en 5 disciplinas (menos Economía, desd...